Cuando empezamos a analizar una empresa, hay tres indicadores por los que empezar y , a partir de ellos, ir desmenuzando y concretando peculiaridades de cada balance.
Nos centraríamos en tres aspectos: rentabilidad, liquidez y solvencia. Gráficamente, los conceptos serían los siguientes:
Según estas definiciones, podría ocurrir que una empresa fuera solvente, pero no tener liquidez, es decir, que en ese momento no
pudiera hacer líquidos los activos para atender a las obligaciones de pago a corto plazo...la
solución podría pasar por una reestructuración de la deuda con el fin de dar
tiempo a que los activos que garantizan la solvencia se hicieran líquidos.
Os voy a
plantear varias situaciones muy generales,simplificadas y extremas de casos que se
podrían dar; por supuesto,
cada negocio tiene su arquetipo (no es lo mismo una peluquería que no tiene
existencias que una empresa promotora que tienes altos importes en éstas….la
distribución relativa de las masas patrimoniales es distinta en estos dos tipos
de empresas).
Con estos ejemplos vereis la distinta distribución de masas patrimoniales y la relación entre ellas como instrumento que nos puede dar indicios sobre la situación financiera;
CASO 1:
EQUILIBRADO |
La empresa
podrá hacer frente a las deudas contraídas y en sus plazos , sin necesidad de
liquidar el inmovilizado para atender a sus obligaciones.
El
AC (activo corriente)> PC(pasivo corriente) , parece que no hay problemas de liquidez y , a priori, puede atender con el ciclo a corto plazo las obligaciones
contraídas en el ciclo corto.
AC=PC ; a medida
que vayan incrementándose las deudas a corto plazo, exigirá convertir el
realizable en disponible , lo cual no siempre es posible y puede llevar a
iliquidez.
CASO 3:
QUIEBRA |
Las deudas
totales de la empresa son mayores a los activos, es decir, el patrimonio neto
es negativo. Causa de disolución. Puede incluso que , en esta situación, haya
liquidez pero la empresa no puede hacer
frente a las deudas por pérdidas acumuladas…
Toda la
inversión está financiada con Recursos propios, la rentabilidad queda disminuída, es solvente y tiene liquidez.
Como hemos visto, para analizar la liquidez, hemos
de fijarnos en la relación entre el AC (activo circulante) y PC (pasivo circulante), mientras que para analizar la
solvencia hay que ver si hay activos suficientes para atender a todo el pasivo
exigible.
En cuanto a la rentabilidad, hay una relación
inversa con la solvencia.
No os perdáis el siguiente post financiero de la semana que viene en el que explicaré la relación entre apalancamiento/solvencia/rentabilidad.
Hasta la próxima
No os perdáis el siguiente post financiero de la semana que viene en el que explicaré la relación entre apalancamiento/solvencia/rentabilidad.
Hasta la próxima