![]() |
Apalancamiento/Solvencia/Rentabilidad |
Hoy voy a comentar la relación entre estos tres indicadores
financieros: apalancamiento, solvencia y rentabilidad:
APALANCAMIENTO; mide el grado de
dependencia de los recursos ajenos sobre los
propios.
Nos indicaría, por cada euro que pone el accionista, cuánto ponen terceras personas (tanto entidades financieras con un coste explícito, como financiación espontánea, por ejemplo, la de proveedores cuando no les pagamos al contado).
Un MAYOR apalancamiento lleva consigo una mayor dificultad para conseguir crédito , pero, por el contrario, suele tener un efecto positivo en la rentabilidad (siempre y cuando el coste bancario de cada euro sea menor a la rentabilidad económica obtenida con el negocio).
*SOLVENCIA; es la capacidad para
atender el exigible , tanto a corto como a largo plazo, con lo que nos vendría
expresada por los siguientes indicadores:
![]() |
(*)Con coste explícito o sin coste |
(la lectura de este último ratio nos indicaría cuánto tiempo tardaríamos en
pagar la deuda con un ebitda determinado ); a mayor deuda, mayor ratio y , por
tanto, menos solvencia.
Parece claro que hay una relación inversa entre apalancamiento y solvencia de forma que, a MAYOR apalancamiento,
hay MENOR solvencia y, normalmente,
supone efecto positivo en la rentabilidad (siempre que se la rentabilidad económica sea mayor al coste).
Este juego apalancamiento/solvencia/rentabilidad es difícil de
equilibrar por ejemplo, en época de crisis , ya que el crédito está cerrado con
lo que puede aumentar la solvencia pero , por el contrario, disminuimos la
rentabilidad.
Por supuesto, depende de la actividad de cada empresa y cada una tiene
sus particularidades con lo que no serían comparables entre ellas. Sí que
podemos comparar entre varios periodos la evolución de estos indicadores en el
tiempo para decir que está más ó menos apalancada ó que es más ó menos
solvente.
Gracias por leerme,
Gracias por leerme,