Es
un multiplicador de referencia del valor de una empresa y uno de los ratios bursátiles
más utilizados en la valoración relativa de las acciones.
Indica la
relación entre precio y beneficio ó, dicho de otra forma, cuántos años de
beneficio se pagaría por anticipado al comprar la empresa; el tiempo que se
tardaría en recuperar la inversión.
Si tuviéramos
dos empresas del mismo sector, con el mismo beneficio neto anual, pero distinto Per, esto querría dar a
entender que el mercado considera, respecto de la de mayor Per:
* Que su
beneficio neto disponible futuro estimado sería mayor que el que se espera de
la otra empresa,
*Que hay mayor
grado de certidumbre y confianza respecto al futuro de la empresa con mayor
Per.
Además, hay
otra información adicional que nos proporciona el Per:
1.-Hay una
relación entre el valor del Per y la rentabilidad de la empresa (es un
marco de referencia y es sólo
ilustrativo; no es exacto, pero sí se utiliza como aproximación),
de forma que:
Así, si una
empresa tiene un per de 5, se le asocia una rentabilidad del 20%(es sólo una
idea aproximada) pero, si en esa misma empresa, se esperara una rentabilidad
del 10% (al mismo Per), implícitamente se está reduciendo las expectativas de beneficio
a la mitad.
Actualmente, en
los mercados financieros, el PER promedio de las 35 acciones incluídas en el
IBEX de la bolsa española, están en un PER estándar de 15.
Si el Per
llegara a cifras extremas con Per excesivamente altos, nos indicaría una
rentabilidad pequeña , incluso por debajo de la rentabilidad de la deuda
pública a largo plazo (por debajo de la rentabilidad sin riesgo); esto nos
podría indicar que las acciones están sobrevaloradas ya que si el Per lleva
asociado una rentabilidad implícita más baja que la del dinero sin riesgo sólo
se justifica cuando las expectativas de beneficio son superiores a las actuales
de forma que, al esperar mayores beneficios, también se espera una mayor
rentabilidad.
2.-El per
también se puede relacionar con la prima de riesgo.
Los inversores
añaden, a la tasa de rentabilidad sin riesgo, una prima adicional para calcular
la rentabilidad mínima que le exigen a una inversión.
Si se
produce una disminución en la tasa de
riesgo, los inversores bajan la rentabilidad exigida y el mercado ajusta el
precio al valor aumentando el precio
(habrá más inversores dispuestos a pagar más por esa acción).
3.-además, el
PER está afectado por la estructura de capital de la empresa.
(Si una empresa
tiene excedente de tesorería, podría tener un PER demasiado alto; por otro
lado, el alto apalancamiento puede castigar el PER de una empresa mucho más de
lo que harían los intereses en la cuenta de resultados, por esto el Per ha de
ser interpretado con cautela ya que se puede ver alterado por la estructura de
capital de la empresa)
El Per, como indicador
aislado no es útil ya que exigiría un análisis de los estados financieros en su
sentido más amplio, empezando por la rentabilidad financiera que nos permita
conocer de dónde y cómo se genera el beneficio de una empresa de la cual, me
van a dar una parte en forma de dividendos y si esa empresa tiene ventajas
competitivas que le permita mantenerse en el tiempo. Además, habría que
estudiar y analizar el contexto económico, conocer las previsiones sobre
requerimientos de capital al accionista, la volatilidad, el horizonte temporal
durante el que pretendo mantener la acción, el sector…
Espero os haya
servido de utilidad, sólo ha intentado ser una aproximación al concepto de Per.
Hasta la
próxima!!!